Mente y Lenguaje

La unidad de la experiencia y la relación entre las personas y sus cuerpos

 

Alumno: Adrián Sampedro León

 

RESUMEN

En el presente trabajo examino diversas respuestas a la profunda cuestión metafísica formulada

por Descartes ¿Qué soy yo? Sugiero que, aunque la propuesta según la cual soy idéntico a mi

organismo humano o a alguna parte del mismo (la tesis adoptada por los materialistas) es

considerada la más plausible desde el punto de vista científico actual, encara un problema que

parece insuperable, a saber: el problema de dar cuenta de una clase especial de dependencia

ontológica entre los estados mentales y sus sujetos. Finalmente, propongo sopesar seriamente la

idea de que la relación de constitución material puede ser combinada con la suposición de que

yo soy un ego, es decir, un sujeto de pensamiento que puede concebirse a sí mismo como sí

mismo.

PALABRAS CLAVE: Propiedades de clase primaria, perspectiva de primera persona, unidad

de la experiencia, individuación.

Dinamicismo. Una propuesta de arquitectura cognitiva

Gloria Urieta Bastardés

En este trabajo se analiza en detalle al Dinamicismo, propuesta teórica que pretende aplicar la Teoría de Sistemas Dinámicos al estudio de la cognición humana. Como la consolidación del Dinamicismo es en parte debida a las limitaciones que presentan el Computacionalismo y el Conexionismo, se dedican algunos párrafos de este trabajo a contraponer el Dinamicismo al Computacionalismo y al Conexionismo. Sin embargo, el Dinamicismo tiene también sus limitaciones. Pero aun teniendo en cuenta las críticas, en este trabajo se sugiere que se intenten idear modelos y llevar a cabo experimentos que afirmen o refuten la propuesta dinamicista. Dicha hipótesis viene a decir que la cognición es un sistema complejo, no-lineal, auto-organizado y emergente, y que es necesario diseñar modelos físico-matemáticos para poder explicarla.

Finalmente este trabajo procura suscitar una reflexión sobre la pregunta “¿qué es la cognición?”, y una reconsideración sobre la concepción establecida que tenemos a cerca de arquitectura de la cognición y de las teorías que la explican, así como sobre la Ciencia Cognitiva en general.

Palabras clave: Filosofía de la Mente, Arquitectura cognitiva, Eliminativismo materialista, Sistemas Dinámicos.

Dilucidación de una noción de acción semiótica a partir de la filosofía de Ch. Peirce

Elberto Antonio Plazas Paez

Se pretende realizar una dilucidación de la noción de acción semiótica como la acción
voluntaria de mediar la relación entre un interpretante y un objeto, a partir de la semiótica
pragmatista de Charles S. Peirce, y establecer algunas consecuencias para algunos de los
problemas más importantes de la filosofía del lenguaje, especialmente el de qué es
significar. El escrito se divide en cinco partes. En la introducción se hace una presentación
de los problemas de la semántica mentalista con respecto al asunto de las significación. En
la siguiente parte se introduce a la doctrina del pragmatismo a partir de la epistemología de
Peirce. En la tercera parte se exponen algunos fundamentos de la semiótica de Peirce. En
la cuarta parte se introduce la noción de acción semiótica. En la parte final, se realizan
algunos contrastes entre la perspectiva de la acción semiótica y la semántica mentalista.
Palabras claves: Semiosis, pragmatismo, significar, mentalismo

Kripke contra la teoría de la identidad: una defensa de la ruta esencialista hacia lo necesario a posteriori

En el presente trabajo se tratan los argumentos de Kripke contra la teoría de la identidad en su versión de tipos. Primero, se presenta una división y caracterización general de las distintas versiones de la teoría de la identidad y se introducen una serie de nociones generales de la semántica de Kripke. A continuación, se explican sus argumentos contra la teoría de la identidad, mostrando su dependencia de la caracterización de la necesidad a posteriori. Se presentan las dos rutas hacia lo necesario a posteriori ofrecidas por Soames, mostrando y defendiendo las ventajas de la ruta esencialista frente a la ruta secundaria. Finalmente, se defiende cómo a la luz de dichas ventajas la ruta esencialista es la mejor vía para explicar la necesidad a posteriori y, también, cómo la aplicación de esta ruta invalidaría los argumentos de Kripke contra la teoría de la identidad.

Palabras clave: designador rígido, propiedad esencial, posibilidad, concebibilidad.

Lenguaje y teoría del mundo: problemas e implicaciones del holismo de Quine

Joan Gimeno Simó

 

El presente trabajo persigue ofrecer una aproximación crítica al holismo semántico,centrándonos en la versión del mismo sostenida por Quine, quien lo combina con su propuesta de naturalización de las nociones epistemológicas. Comenzaremos presentando una caracterización general de la doctrina holista y de cómo logra dar respuesta a los problemas que presentaba el atomismo semántico, y a continuación pasaremos a discutir los principales problemas que afectan a las teorías holistas del significado. Defenderemos que estos problemas pueden ser solventados mediante la adopción de una noción naturalizada del significado, tal como nos la presenta Quine, y a continuación veremos qué dificultades esta aproximación plantea a su vez – principalmente, las dificultades para conjugar el holismo de confirmación con una concepción verificacionista del significado, tal como señalan Fodor y Lepore. Responderemos a esta objeción argumentando que existe una doble perspectiva a la hora de ver las oraciones: para determinados propósitos podemos contemplarlas como cargadas de teoría y divididas en partes, mientras que en otras ocasiones conviene que las consideremos como un todo indivisible. A partir de esta distinción trataremos de mostrar que una teoría semántica puede ser a la vez composicional y holista, con lo que propondremos una aproximación a la semántica que combine estas dos perspectivas, de forma que se puedan conjugar, además, la pragmática y la semántica formal; también argumentaremos a favor de un rechazo de las nociones mentalistas a la hora de tratar la semántica.

La semántica formal de los adjetivos graduables y el problema de la vaguedad en el lenguaje natural

Gael Velasco Benito

En este artículo se analizan las principales aproximaciones semánticas a los adjetivos con el fin de decidir sobre cuál es la que describe con mayor precisión las propiedades léxico-semánticas que dan lugar a la vaguedad en el lenguaje natural. Empiezo examinando la teoría semántica basada en las “clases de comparación” y, a continuación, las teorías que parten de los formalismos y principios filosóficos de la Lógica Difusa, destacando las dificultades e incorrecciones propias de cada una, así como si dichas dificultades parecen o no ser resolubles dentro de estas teorías. Por otro lado, presento los avances y fundamentos de las aproximaciones de grado, principalmente con respecto al morfema silente pos y a la diferencia existente entre los adjetivos vagos y aquellos que no lo son y que denominamos adjetivos relativos y absolutos, respectivamente. También muestro las soluciones posibles a los distintos problemas del uso de los grados, y concluyo que la aproximación de grado conforma una teoría válida que nos permite formalizar la vaguedad.

Dimensión comunicativa del lenguaje

Sandra C. Valencia Martínez

El presente trabajo intenta proporcionar una explicación pragmática de los usos comunicativos del lenguaje. Se inicia con la exposición de la Teoría de los actos de habla como apertura a los diversos y variados usos que se pueden hacer del lenguaje, con especial atención al uso convencional en contextos institucionales como formas de comunicación ligadas a hábitos de comportamiento racional y social. Se continúa con el desarrollo de las tesis de Grice que añaden una base intencional como condición de posibilidad para realizar actos de comunicación dentro de un marco normativo, teleológico y racional; con un marcado énfasis en el rol comunicativo del hablante. Finalmente se estudia la perspectiva psicológico-cognitiva de la Teoría de la relevancia que aborda los procesos y mecanismos mentales implicados en la cognición y la comunicación humana; marcando el énfasis en el rol comunicativo del oyente a través del análisis de los procesos de comprensión e interpretación que realiza.

 

 

Nombres, atribución de creencias y contenido semántico

José Manuel Viejo García

 

 

En este trabajo nos ocupamos del conocido problema que plantean las oraciones de atribución de creencia (o de actitud proposicional, en general). El problema puede ser descrito como una paradoja: se enuncian cuatro tesis, aparentemente inconsistentes entre sí, cada una de ellas altamente plausible: (i) la posibilidad de que oraciones de creencia ‘S cree que p1’ y ‘S cree que p2’ (donde ‘p1’ y ‘p2’ son oraciones simples que sólo difieren en la sustitución de un nombre por otro correferente, o, en el caso límite, oraciones idénticas) difieran en valor de verdad, (ii) la tesis de la Referencia Directa, (iii) el Principio de Composicionalidad, y (iv) el Principio de Inocencia Semántica. Se ofrece entonces la teoría del deíctico oculto, que, al contrario que el resto de teorías semánticas analizadas en este trabajo, posibilita un sutil análisis de las oraciones de creencia que elimina la aparente inconsistencia de las anteriores tesis y que, además, permite acomodar la altísima sensibilidad contextual de este tipo de oraciones; y se concluye la necesidad de establecer un análisis de este tipo como el único modo razonable de solucionar la paradoja (bajo el supuesto metodológico de que una solución razonable a la paradoja requiere eliminar la aparente inconsistencia que parece establecerse entre las cuatro tesis mencionadas) y de proporcionar un tratamiento de las oraciones de actitud proposicional capaz de ajustarse a nuestra práctica real de atribución de creencias (bajo el supuesto metodológico de que tal tratamiento ha de respetar la fuerte dependencia contextual que presentan los juicios de los hablantes sobre los valores de verdad que corresponden a estas oraciones). Así pues, el principal objetivo de la investigación es proporcionar un análisis de este tipo de estructuras lingüísticas que sea capaz de solucionar de un modo razonable la paradoja y que especifique los valores semánticos que han de asignarse a los componentes de dichas oraciones, así como las reglas composicionales que, a partir de los valores semánticos de sus partes constituyentes, establecen su significado, de manera que sean acomodables a nuestra práctica real de atribución de creencias. Con ello se espera llegar a importantes resultados concernientes a la naturaleza de los contenidos mentales (bajo el supuesto metodológico de que es mediante la consideración de cuestiones lógico-semánticas relativas a las atribuciones de actitudes proposicionales como se llega a conclusiones concernientes a la estructura y contenido de nuestros estados mentales intencionales).

 

La visión del lenguaje desde una dimensión comunicativa

Sandra C. Valencia Martínez

El presente trabajo intenta proporcionar una explicación pragmática de los usos comunicativos del lenguaje. Se inicia con la exposición de la Teoría de los actos de habla como apertura a los diversos y variados usos que se pueden hacer del lenguaje, con especial atención al uso convencional en contextos institucionales como formas de comunicación ligadas a hábitos de comportamiento racional y social. Se continúa con el desarrollo de las tesis de Grice que añaden una base intencional como condición de posibilidad para realizar actos de comunicación dentro de un marco normativo, teleológico y racional; con un marcado énfasis en el rol comunicativo del hablante. Finalmente se estudia la perspectiva psicológico-cognitiva de la Teoría de la relevancia que aborda los procesos y mecanismos mentales implicados en la cognición y la comunicación humana; marcando el énfasis en el rol comunicativo del oyente a través del análisis de los procesos de comprensión e interpretación que realiza.

Representacionalismo y expresivismo semántico en Frege y Wittgenstein

Pedro Antonio García Jorge

El presente trabajo tiene como principal objetivo mostrar que, aunado al representacionalismo semántico sostenido tanto por Frege como por Wittgenstein, se encuentra, en ambos autores, una postura o enfoque no representacionalista respecto de ciertos términos o expresiones lingüísticas, las cuales, pese a no ser representativas contribuyen en la formación de oraciones plenamente significativas. Dicho enfoque no representacionalista es conocido como expresivismo, de manera que lo que se pretende mostrar es que tanto en Frege como en Wittgenstein hay una postura representacionalista y expresivista en términos semánticos.

Epimenides

Desarrollado por Global PC DI