Congresos de lógica y filosofía de la ciencia
Congresos de lógica y filosofía de la ciencia
Por Serapio Cazana
Los congresos de lógica y filosofía de la ciencia son excelentes oportunidades para participar con propuestas propias y debatir los últimos aportes que se están haciendo en estas disciplinas.

Los estudiantes y profesores del programa interuniversitario pueden comenzar a indagar sobre los congresos a realizarse durante el 2012.
Por ejemplo, entre el 18 y 20 de julio se llevará a cabo el VII Congreso de la Sociedad de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia en España, y en esa oportunidad en la Universidad de Santiago de Compostela. http://www.usc.es/opencms/es/centros/filosofia/
Cabe recordar que en 2011 se llevó a cabo el Tools for teaching logic en Salamanca (junio), tal como se informó en la página de alumnos, además del 14th Congress of Logic, Methodology and Philosophy of Science (CLMPS) http://www.clmps2011.org/ en Nancy-Université, Francia (julio), el cual contó con el apoyo de varias instituciones francesas así como de la UNESCO.
Varios de los profesores del máster y doctorado del programa interuniversitario, del que forma parte la USAL, participaron con sus trabajos. Entre ellos la Coordinadora del master y doctorado, María Manzano, quien presentó el tema The Bird of the Hybrid Type Theory. El trabajó giró en torno a cuatro autores reconocidos en la historia de la lógica: Hans Reichenbach, Arthur Prior, Richard Montague y Leon Henkin.
Además, varios de los profesores del posgrado interuniversitario presentaron sus respectivos trabajos: María Caamaño (Theory success: Some evaluative clues), José Luis Falguera (Identity of scientific concepts and theoretical dependence), Inmaculada Perdomo (Scientific representation: Uses and interpretation of models) y Manuel Liz (Two approaches to the notion of point of view, con Margarita Vázquez).
Historia del congreso de DLMPS
La innovación que se presentó en esta oportunidad fue la introducción de un nuevo tema: la lógica y la ciencia frente a las nuevas tecnologías.
Realizado cada cuatro años a partir de 1960 (salvo en el caso del congreso en Amsterdam, en 1967) para, conforme a los objetivos de la División de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia (DLMPS, una de las dos divisiones de la Unión Internacional de Historia y Filosofía de la Ciencia), promover el contacto entre lógicos, filósofos de la ciencia, científicos e instituciones dedicadas a sus campos, el congreso de Nancy reunió a más de 900 participantes de 56 países, distribuidos en sesiones de ponencias individuales, simposios y reuniones afiliadas.
La innovación que se presentó en esta oportunidad fue la introducción de un nuevo tema: la lógica y la ciencia frente a las nuevas tecnologías.