Filosofía e Historia de la Ciencia

¿Nos enseña algo el neuromarketing acerca de la naturaleza humana?

Paulo José Hernández Plasencia

El neuromárketing, una fusión entre marketing y neurociencia, es una de las técnicas y campos de
estudio más innovadores del momento, ya que pretende resolver lo que percibe como una crisis en
el marketing tradicional. Dado que los encuestados mienten, el neuromárketing se vende como la
técnica definitiva para conocer qué desea realmente el consumidor y qué opina sobre nuestro
material publicitario. Gracias a técnicas de neuroimagen tomadas de la neurociencia, el
neuromárketing vislumbra qué motiva nuestro cerebro en el ámbito del marketing. En este trabajo
exponemos una visión general de la neurociencia y del neuromárketing, algunas enseñanzas sobre la
naturaleza humana que nos ofrece como Homo consumericus y finalmente analizamos algunos
problemas éticos que conlleva, proponiendo una mejor praxis, prudencia y transparencia
corporativa.
Palabras clave: neurociencia, bioética, marketing y filosofía, Homo consumericus

 

 

El argumento de la metainducción pesimista. Una revisión crítica

Sergio Urueña Lopez

En el trabajo se presenta un análisis crítico de la meta-inducción pesimista entendida bajo las dos caracterizaciones generales desde las que ésta ha sido presentada en la literatura especializada: (i) como reductio de la tesis realista que afirma que el éxito de las teorías es un criterio fiable de su veracidad y (ii) como proyección de la falsedad de las teorías científicas pasadas a las actuales. El análisis abarca tres niveles: en lo referente a (1) la caracterización del argumento, (2) al debate crítico generado y (3) al concepto de verdad subyacente al mismo. El propósito es mostrar que la meta-inducción pesimista se construye desde un concepto de verdad absoluta que, a pesar de blindarle de muchas de las críticas, resulta inoperativo a la hora de valorar la actividad científica. En este sentido, se apostará por la razonabilidad del realismo científico siempre que éste se asiente sobre un concepto de verdad hipotética.

Palabras Clave: realismo científico, antirrealismo, inducción pesimista, verdad hipotética.

Reflexiones epistemológicas en Colombia. Del Virreinato de la Nueva Granada al museo de Historia Natural y Escuela de MInas.

Ivonne Piñeros Veloza

La presente investigación pretende ser una reflexión epistemológica sobre los orígenes y la cultura de la historia natural en el Virreinato de la Nueva Granada, su relación con el movimiento ilustrado europeo y su incidencia en el desarrollo del pensamiento científico neogranadino; se trata de una reflexión desde la filosofía.

En la primera parte se repasa y se pone en diálogo la historiografía sobre las ciencias en Colombia desde el Virreinato hasta la independencia (1739-1819) a través de la reconstrucción del proceso de creación del Museo de Historia Natural y Escuela de Minas. En la segunda parte se presenta una aproximación a los orígenes de la colección de ornitología y del acuario del Museo. Todo lo cual se ha realizado mediante la revisión bibliográfica y de fuentes, así como la realización de visitas y entrevistas.

La investigación evidencia que la Nueva Granada transitó lentamente hacia la modernidad incorporando las prácticas naturalistas e ilustradas europeas, con lo cual, la creación del Museo es una de las consecuencias de la formación de una cultura científica en la historia colombiana compuesta por las diferentes disciplinas de la historia natural.

Palabras clave: Pensamiento científico en Colombia, La Ilustración en América, Museo Nacional de Colombia, Siglos XVIII y XIX.

Modelos científicos como ficciones

Francisco Yañez Piña

En la actualidad, el estudio de los modelos científicos tiene un lugar de gran importancia en la Filosofía de la Ciencia. El propósito de nuestra investigación ha sido un tipo de modelos científicos, que pueden ser entendidos como ficciones u objetos imaginarios. La hipótesis que hemos sostenido es que con el fin de dar cuenta de manera adecuada de estos modelos es necesario entenderlos como ficciones que tienen algún tipo de existencia. La metodología usada ha sido analizar tres enfoques diferentes sobre esta cuestión y compararlos. Los enfoques son: primero, rechazar que estos modelos pueden ser entendidos como ficciones; segundo, estos modelos son ficciones, pero carecen de existencia (ficcionalismo de ficción); y, por último, estos modelos son ficciones y como tales son entidades abstractas (realismo de tales ficciones). Para conocer sus diferencias y dificultades, hemos prestado especial atención a cómo se entiende la naturaleza de los modelos en estos enfoques y cómo los enunciados acerca de estos modelos obtienen evaluación semántica de acuerdo con estos planteamientos.

 

Palabras clave: Ficcionalismo de ficciones, realismo de ficciones, obras de ficción, evaluación semántica.

“Consecuencias epistémicas y ontológicas para la definición de gen y de Dogma Central de la Biología Molecular derivadas de las nuevas técnicas de secuenciación masiva en la Etapa Post-Genómica”

Pedro Martínez Gómez

En estos momentos, en la llamada Etapa Post-Genómica, nos encontramos ante una nueva revolución biológica similar a la originada con el descubrimiento de la estructura del ADN y el desarrollo de la Genética Molecular. Esta nueva Etapa se caracteriza desde un punto de vista epistémico y metodológico por la incorporación de nuevos métodos de secuenciación tanto de ADN como de ARN y por el desarrollo de genomas que permiten referenciar de una forma precisa los resultados moleculares obtenidos. Además desde un punto de vista ontológico se produce en esta Etapa un cambio de perspectiva sobre la expresión de caracteres donde el centro de gravedad recae en el estudio del ARN. Esta nueva perspectiva biológico-molecular basada en las nuevas metodologías y enfoques está afectando a la Teoría Genética Molecular existente además de a la definición de gen y de Dogma Central de la Biología Molecular. El principal reto filosófico que plantea esta nueva situación consiste en analizar si estamos ante una sofisticación aún mayor de la Teoría Genética Molecular o ante un cambio completo del paradigma que producirá una Nueva Teoría Genética Molecular además de una inconmensurabilidad de las teorías científicas derivada de los cambios que originan estas nuevas metodologías.

 Palabras clave: Genética Clásica, Genética Molecular, Inconmensurabilidad, Paradigma Científico.

Explorando novas formas de mirar: observación interferida

Beatriz Couce Rodriguez

Este trabajo pretende aportar nuevas ideas sobre lo que es observar y lo que es observable. Acompañados por un ejemplo de un campo relativamente reciente, como es la imagen molecular para diagnóstico médico, reflexionaremos sobre las formas de mirar lo que está oculto a los sentidos. Constataremos que si la información no llega directamente desde la fuente hasta un receptor, sino que sufre interferencias no es motivo para que pierda su capacidad de ayudar a construir conocimiento fiable. Se analizarán las distintas vicisitudes por las que transita la información desde el lugar en el que se origina hasta la obtención de una imagen que permita observar el objeto de interés. Revelaremos un nueva forma de observar a la que hemos dado el nombre de ”observación interferida”

El problema generalizado de la demarcación en la Filosofía de la Ciencia contemporánea.

Angelo Fasce Clemente

En este trabajo me he propuesto sistematizar y analizar algunas de las propuestas contemporáneas más interesantes que se han desarrollado en aras de establecer un criterio de demarcación entre la Ciencia y la no-Ciencia, haciendo especial hincapié en las propuestas de corte naturalista. Tras una breve introducción que pretende elucidar algunos conceptos de relevancia en la discusión, se analizan en profundidad los aportes de los procesos de naturalización débil, tanto los realizados desde la óptica cognitivista como desde la evolucionista, así como también las recientes propuestas multicriterio. Considero que el tema abordado resulta de especial relevancia y novedad ya que, por un lado, se trata de una responsabilidad social de la Filosofía de la Ciencia que ha sido paulatinamente dejada de lado, y, por otro, porque considero que muchas de las propuestas que se analizan en este escrito no han sido tratadas con la profundidad y la sistematicidad que su importancia requiere.

Mulheres e Ciências Exatas

Glaucia Pereira de Carvalho

Considerando a ciência uma construção, homens e mulheres estão presentes desde seus primórdios, entretanto as sociedades desenvolveram uma cultura machista, que atribuiu fragilidade e consequentemente subordinação a mulher, como cuidadoras, eles se nomeiam os desbravadores e responsáveis por todos os avances. Daí a importância de desmistificar a crença da completa ausência feminina em exatas, e aclarar que o fato de sua invisibilidade na área se dá por questões socioculturais, onde mesmo quando presentes não tiveram o mesmo reconhecimento. Os resultados de anos de exclusão e impedimento parecem ter levado as mulheres também a um desinteresse pelo universo dos cálculos, e mesmo que hoje já não estejam limitadas as tarefas domesticas ainda permanecem presas a tais estereótipos. Assim levantamos o nome de mulheres que participaram desde o início e dados atuais de mulheres cientistas, explorando também os estímulos para reverter esse quadro que avança a passo lento.

El problema generalizado de la demarcación en la Filosofía de la Ciencia contemporánea

Angelo Fasce Clemente

Llamamos 'problema generalizado de la demarcación' a la cuestión acerca de los límites que separan a la ciencia de aquellos productos intelectuales que pretenden presentarse como cognitivamente válidos sin pertenecer al discurso científico propiamente dicho. La discusión bascula entonces entre varios polos, siendo necesario establecer las fronteras entre el discurso científico y el de la pseudociencia, la ideología y la religión. El problema es fundamental, ya que consiste, en última instancia, en elucidar un concepto tan problemático y absolutamente central dentro de la filosofía de la ciencia como el de ciencia. Muchos filósofos de la ciencia han mirado con desidia este trascendental problema, que ha ido cobrando importancia hasta convertirse de acuciante urgencia en nuestro contexto social, dado el auge que viven algunas propuestas irracionalistas en determinados contextos intelectuales, el desarrollo de una millonaria y masiva industria de productos pseudocientíficos fraudulentos y el surgimiento continuo de nuevos campos intelectuales de dudosa, o nula, rigurosidad científica. Es también de extrema importancia para poder desarrollar las llamadas 'ciencias blandas' y las protociencias, mostrándoles el camino a seguir, y también para construir una ansiada teoría sólida de pensamiento crítico. Pese a la actual falta de compromiso dentro de la filosofía de ciencia para la construcción del criterio de demarcación, aún podemos encontrar importantes aportaciones en las propuestas contemporáneas, aunque muchas veces aisladas y marginales.

Será la labor de este trabajo recolectar y sistematizar estas propuestas recientes, principalmente las surgidas desde posturas naturalistas. El escrito recopilá así diversas propuestas contemporáneas que aportan coordenadas, pinceladas o sistematizaciones serias en apoyo a la posibilidad de establecer un criterio de demarcación. Tras una breve introducción histórica y una elucidación conceptual de la no-ciencia, se comentarán en detalle tanto el proceso contemporáneo de naturalización del criterio —cristalizado en el giro cognitivo y en la bioepistemología—, como las aproximaciones multicriterio, de especial interés y de incipiente influencia.

La filosofía como ciencia y arte (La unidad filosófica de ciencias y artes)

Pablo Lopez Lopez

Se disparan la hiperespecialización cognoscitiva y el confusionismo conceptual. Por esto, urge definir coordinadamente las nociones claves, como la de “filosofía”, clave de la cultura. Al comprender la filosofía como ciencia y como arte, captamos la unidad filosófica de las ciencias y las artes. Artes y ciencias cobran sentido global y unidad desde la filosofía. Y la filosofía no se entiende cabalmente sin sus entrañas artística y científica.
La filosofía es actitud de amor a la sabiduría y, por tal motivo, actividad de búsqueda sapiencial: la búsqueda de los primeros porqués del todo. A su vez, tal actividad combina en grado variable un intenso aspecto artístico (tecno-estético) y un fundamental aspecto científico.
Cabe definir la ciencia como el saber universal y sistemático que, sobre un objeto específico suficientemente amplio y homogéneo, elabora y depura metódicamente una comunidad mundial e histórica de especialistas interdisciplinarmente reputados. En consonancia, a la filosofía de la ciencia conviene seguir ampliando sus horizontes hasta constituir una filosofía completa (epistémico-metafísica, ético-estética y antropológica), bien insertada en el conjunto de la filosofía y de la cultura.
En su origen y en su base, el arte se entiende como la elaboración cultural creativa y teleológicamente selecta. Esta noción se ha desarrollado como arte técnico y como arte estético. Éste, centrado en la belleza y desde sus propias técnicas, brilla en las bellas artes y apunta a exhibir aspectos del sentido vital. Por ello, el arte (estético) es de fondo tan filosófico y la filosofía es tan artística.
En su unidad científico-artística, la filosofía se define como el arte científico que por amor a la sabiduría busca personal y profesionalmente las principales verdades del todo. Siendo arte y ciencia, la filosofía constituye, eleva y unifica al ser humano como artista y sabio de su propia vida.

Epimenides

Desarrollado por Global PC DI