Filosofía e Historia de la Ciencia

Indeterminismo y complejidad: análisis de la predicción científica en Karl Popper

Roberto Ávila Ayala

La ciencia utiliza leyes que le permiten ordenar los datos de la realidad y prever sus cambios; en torno a ello, la filosofía de la ciencia aborda el problema del determinismo indagando en qué medida son válidas las expectativas acerca del comportamiento futuro de los fenómenos y cuán fiables las explicaciones. La tarea implica entender cómo se adecuan los procedimientos de indagación a objetos de estudio tan diversos como los de las ciencias naturales y sociales, que parecerían requerir de tratamientos metodológicos diferenciados.

Para Popper la predicción es un adecuado test de cientificidad, en la medida en que existen enunciados científicos que pueden ser decisivamente contrastados por su intermedio; a la vez que prueba crítica de su validez, es una forma de demarcar los enunciados científicos. En cuanto a los estudios sociales, el autor asume que los hechos humanos son en principio impredecibles, debido a la libertad y creatividad humana en la construcción de su mundo; sus actos obedecen más a la “lógica de la situación” que a posibles leyes. Así, el monismo metodológico de Popper se encuentra con dificultades para su aplicación a los fenómenos sociales.

Por otra parte, la existencia de hechos naturales impredecibles sugiere que el uso de la predicción tampoco corresponde al límite entre ciencias de la naturaleza y ciencias sociales. Por lo anterior se propone que el límite metodológico adecuado podría obedecer a la presencia de fenómenos como la multicausalidad, la aleatoriedad, la retroalimentación y la alta sensibilidad a condiciones iniciales. En el escrito se hace una revisión general del problema, se repasa la concepción de Popper acerca de la predicción y se hace un recorrido por algunos problemas relativos al estudio de las ciencias sociales que concluyen en la pertinencia de la complejidad en relación a los prospectos metodológicos de indagación en las ciencias.

 

Aspectos filosóficos de la biología de sistemas

Eva Fernández-Labandera Tejado

La biología de sistemas, o sistémica, es un campo de investigación interdisciplinar con el objetivo de relacionar los comportamientos individuales de los diferentes componentes biológicos con la conducta colectiva del sistema. Se busca, en esta disciplina, una comprensión más profunda de los procesos celulares y la creación de nuevos circuitos celulares usando una combinación de métodos teórico, experimental y computacional. El reto consiste en realizar una descripción completa en alta resolución de la topografía molecular y conectar sus interacciones con las respuestas fisiológicas. Las disciplinas que componen este nuevo tipo de aproximación a los estudios biológicos son, por mentar algunas, la biología molecular, ingeniería, matemáticas (con una clara tendencia a planteamientos típicos de la matemática no lineal) y la física.

Los problemas que aspira a solucionar esta nueva disciplina son aquellos que no habían sido contemplados en el desarrollo de las ciencias biológicas normales, quienes mantenían una perspectiva reduccionista y centraban sus esfuerzos en explicar la conducta de los sistemas contemplando exclusivamente el comportamiento situado a nivel microscópico.

La biología de sistemas tiene sus raíces en el modelado cuantitativo de cinética enzimática, una disciplina que se ocupa de estudiar la velocidad de las reacciones químicas que son catalizadas por las enzimas y que floreció entre 1900 y 1970, los modelos matemáticos de estudio del crecimiento de poblaciones, simulaciones desarrolladas para estudiar neurofisiología, y teoría del control y cibernética.

En el año 2000 fue cuando la biología sistémica surgió como movimiento de pleno derecho con la culminación de varios proyectos del genoma y el gran aumento de conocimiento en las ciencias ómicas (genómica -conjunto de ciencias y técnicas dedicadas al estudio integral del funcionamiento, la evolución y el origen de los genomas-, proteómica -genómica funcional a nivel de proteínas- y metabolómica -conjunto de ciencias y técnicas dedicadas al estudio completo del sistema constituído por el conjunto de moléculas, intermediarios metabólicos, metabolitos, hormonas y otras moléculas señal, y los metabolitos secundarios que se pueden encontrar en un sistema biológico-), gracias en gran medida a sus experimentos, y también a la bioinformática (aplicación de tecnología de computadores a la gestión y análisis de datos biológicos).

Epimenides

Desarrollado por Global PC DI