Mente y Lenguaje

La Semántica Inferencialista de Robert Brandom

Jordi Martinez Lloreda

La semántica inferencialista de Robert Brandom se sitúa dentro de la tradición pragmatista y normativa propuesta por Wittgenstein y se postula a mitad de camino entre la filosofía analítica y la continental. Una extensa introducción nos permitirá realizar un recorrido filosófico y lingüístico de dicha tradición hasta llegar a Brandom. Por el camino, nos encontraremos con los pasos dados por la teoría de los actos de habla, siendo sus mayores exponentes Austin y Searle, y, posteriormente, abordaremos la revisión de Habermas acerca de la misma. Este autor nos servirá de impulso definitivo para abordar la propuesta de Brandom, cuyo eje es el concepto de “inferencia”. Brandom presentará el concepto de “contenido inferencial” como fundamento de los significados pretendiendo no sólo establecer el origen de los mismos sino también detallar cómo se dan los procesos intercomunicativos bajo el amparo de una actitud racional y normativa. Se abordarán también algunos de los problemas que presenta su propuesta y las críticas realizadas por diversos autores con el fin de favorecer la comprensión del autor y de comprobar el alcance o los límites de su teoría.

Epistemic Expressivism: A Normative Account of Epistemic Ascriptions

Andrés Soria Ruiz

In this work, I develop an expressivist approach to the analysis of knowledge ascriptions. Expressivism is a philosophical position that attempts to explain the meaning of various kinds of natural language expressions, rejecting that their communicative function is to describe how the world is. I wish to apply this form of analysis to a certain family of expressions, namely, those we use to ascribe knowledge. Thus, epistemic expressivism holds that knowledge ascriptions do not express factual relations between a subject and some propositional content. Rather, we use them to express our acceptance of systems of epistemic norms that change from context to context. In this work, I scrutinize two recent attempts (Chrisman 2007, Field 2009) at applying this mode of analysis to the attribution of knowledge. I argue that epistemic expressivism is more successful than its theoretical competitors –such as epistemic contextualism or invariantism– in explaining a certain array of phenomena. However, it also faces a number of problems, some of which constitute important challenges for its position. Finally, I argue that the expressivist approach conveys a sensibly relativistic picture of knowledge, which reflects our epistemic practices more accurately and which can also be positively applied in order to enrich our democratic practices.

Emoción y Percepción: una defensa externista

Jose Ramon Torices Vidal

El objetivo de este trabajo es presentar un esbozo de teoría de las emociones. La tesis que defiendo es que una experiencia emocional es un tipo de experiencia perceptiva -exploratoria- cuyos objetos de percepción –cosas, personas, situaciones, etc.- son portadores de significado -affordances- que son relevantes para el bienestar u objetivos del agente y que logra alterar el flujo de su afecto fundamental.
Hay en esta tesis varias ideas que debemos explicar con detenimiento. En primer lugar en este trabajo percibir es –en la línea de Gibson (1979) y Nöe (2004)- explorar el mundo mediante nuestras habilidades sensoriomotoras. Percibir no es principalmente representarnos el mundo, sino actuar en el mundo. En segundo lugar, el objeto de percepción, es decir, aquellas cosas que percibimos son las affordances del entorno. El mundo en el que está situado el agente es un mundo dotado de significados. El entorno nos brinda oportunidades y nos levanta obstáculos con los que debemos lidiar. Lo dicho hasta ahora es generalizable a toda experiencia perceptiva. Pero, ¿qué cosas diferencia a la percepción emocional de la percepción no emocional? La diferencia es gradual, pero uno de los aspectos cruciales para le percepción emocional y que nos permite diferenciarla de la percepción no emocional es su efecto en la capacidad de afecto fundamental –quizás no sea el único rasgo que diferencia ambos tipos de percepciones, pero sin duda es uno de los elementos claves-. El afecto fundamental es como un barómetro neurofisiológico de la relación entre el agente y su medio. Gracias a la capacidad de afecto fundamental somos sensibles a los cambios que acontecen en el mundo. Finalmente, podemos distinguir dentro de la percepción en general, y de la percepción emocional en particular, dos formas de percepción en función del tipo de contenido: la percepción no-conceptual y la percepción conceptual. Hablamos de percepción no-conceptual cuando un agente percibe algo sin necesidad de poseer conceptos que especifiquen su contenido. Por su parte, hablamos de percepción conceptual cuando el agente necesita poseer los conceptos que especifiquen el contenido de aquello que percibe.

La sinestesia como modelo de creatividad artificial

Eurídice Cabañes Martínez

 

En esta tesis fin de máster proponemos un modelo cognitivo de Creatividad Artificial cuyo pilar fundamental es la sinestesia. 

 

Analizamos los problemas principales con los que se topa la Creatividad Artificial debidos a dos ideas erróneas: que sólo los genios son creativos y que la creatividad consiste en “sacar algo de la nada”. Problemas que resolvemos dando una definición de creatividad en tanto que el resultado de establecer relaciones novedosas entre datos o ideas que ya poseemos.

En este sentido consideramos la sinestesia como un buen modelo para la Creatividad Artificial, en tanto que amplía las posibles relaciones, permitiendo que se establezcan entre diferentes reinos conceptuales y preceptuales, y, al no ser completamente aleatorias, dado que siguen un patrón, pueden modelizarse.

 

Para explicar esto mostramos las relaciones entre sinestesia, lenguaje, metáfora y creatividad. Vemos como la sinestesia es común a todos los humanos a través de dos vías (experimentos realizados con poblaciones normales y mediante un análisis de la sinestesia en la evolución ontogénica y filogénica del cerebro) y encontramos que lo más interesante de la sinestesia es que las relaciones que se establecen entre los sentidos son aleatorias sino que siguen un patrón. 

 

Dentro de las tecnologías que parten de principios sinestésicos de traducibilidad de sentidos analizamos el caso de la sonificación que basa su eficacia en la posibilidad de correspondencia entre información visual e información auditiva. En concreto estudiamos The vOICe, un sistema de visión para ciegos basado en la sonificación de imágenes que permite a los ciegos “ver con sus oídos” (percibiendo imágenes en el cerebro.

 

Como mostramos a lo largo de la TFM, es posible que se de una correspondencia sensorial a nivel de procesamiento cerebral de estímulos. Esto puede ser tremendamente útil a la hora de generar un Creador Artificial, en tanto que la capacidad de integración y traducción de información procedente de los diferentes sentidos, si bien en el cerebro humano es clara, en los ordenadores parece ser una capacidad mucho más fácil de desarrollar. 

Puede verse un resumen más amplio de la TFM en: http://euridicecabanes.es.tl/Sinestesia-y-Creatividad-Artificial.htm

Epimenides

Desarrollado por Global PC DI