El trabajo es una primerísima presentación de la concepción de lógica y de necesidad lógica en Ludwig Wittgenstein. Lo haré desde dos perspectivas:
1) Desde el Tractatus lógico-philosophicus, y junto a esta concepción, la noción de necesidad lógica que ofrece el llamado primer Wittgenstein. Nos acercamos al pensamiento de Gottlob Frege y Bertrand Russell, autores de los cuales el mismo Wittgenstein se siente deudor.
2) Siguiendo las obras del segundo Wittgenstein, sobre todo sus Observaciones sobre los Fundamentos de la Matemática y las Investigaciones Filosóficas, señalamos qué entendemos cuando queremos decir que Wittgenstein era convencionalista, en su concepción de filosofía de la lógica y de la matemática.
Tenemos en cuenta, las posibles críticas al convencionalismo de parte de varios autores y las respuestas que considero más plausibles.
Finalmente, recapitula este trabajo, en la conclusión, los temas que considero centrales en este estudio wittgensteiniano, que no pretende ser exhaustivo sino el comienzo de ulteriores investigaciones.
Un problema de la filosofía de la lógica y de la matemática puede formularse en su forma más general, mediante la siguiente pregunta: ¿qué tipo de relación hay entre la lógica y la matemática de una parte y la realidad que nos circunda por otra?
Muchas concepciones, a menudo contrapuestas han surgido a los largo de la historia.
El convencionalismo no cree que haya que encontrar el único sistema formal que se corresponda unívocamente con el modo de operar de la razón formal, por eso, contempla con tranquilidad la múltiple variedad de sistemas formales que se crean día a día. Lo que desde un punto de vista exclusivista se ve como un problema, desde el punto de vista del convencionalismo es una bonanza: ideamos, inventamos diferentes juegos formales constituidos por diferentes conjuntos de reglas para el manejo de los signos lógico-matemáticos. Investigamos sus propiedades formales: corrección, completud, decidibilidad, categoricidad, etc. pero no se pretende haber dado con el sistema de reglas que represente de modo definitivo el modo de operar de la razón formal.