Filosofía e Historia de la Ciencia

Progreso científico y Evolución. Un análisis del progreso en las ciencias desde un punto de vista evolucionista.

Óscar Caicedo Machacón

El presente trabajo está enmarcado dentro de lo que se conoce como epistemología evolucionista, en la trayectoria de Teoría Evolucionista de la Ciencia (y diferente, en muchos aspectos, a la otra trayectoria de la epistemología evolucionista conocida como Teoría Evolucionista del Conocimiento). Karl Popper es el principal representante de esta trayectoria, en la cual se utiliza metafóricamente la teoría de la evolución darwiniana para explicar cómo el cambio o transición de teorías e hipótesis en la ciencia y el progreso científico se produce de manera análoga al cambio y evolución en las especies y organismos. La transición de teorías se debe, según este enfoque, a un proceso de selección similar, en muchos puntos, al cambio evolutivo en los seres vivos. Mientras en la naturaleza se da una eliminación selectiva en las especies, en la ciencia se origina un proceso similar pero a nivel de teorías, de hipótesis. Las teorías compiten a muerte por la supervivencia. La tesis principal de la epistemología evolucionista así entendida es que la ciencia progresa de manera análoga a como lo hace el mundo orgánico: por un proceso darwiniano.

Científicas premios Nobel: visibilidad y reconocimiento

Raquel Fernández Cruz

La contribución de las mujeres a las ciencias a lo largo de la historia, ha solido ignorarse; aquellas que se dedicaron a la investigación y al saber, permanecieron invisibles. Durante la Edad Media, muchas de ellas ejercieron el arte de la curación gozando de una autoridad médica que posteriormente se les negó pasando a ser un privilegio sólo de hombres y se las excluyó de la profesión. Las desigualdades entre hombres y mujeres en el acceso a las ciencias han crecido desde entonces, abriendo un sesgo que ha llegado hasta la actualidad.
Este trabajo reflexiona, en primer lugar, sobre el hecho de que algunas aportaciones de las mujeres dedicadas a la investigación científica durante el siglo XX han sido ignoradas. A esta reflexión, se añade el análisis de la propuesta de utilización de las fuentes orales para otorgar visibilidad historiográfica a la labor de las mujeres en la ciencia. Para demostrar que las mujeres participaron en el pasado en la producción de conocimiento científico y sus aportaciones fueron ignoradas, estudiaré los casos de las pioneras en el campo de la genética a principios del siglo XX, que participaron en las investigaciones del grupo dirigido por William Bateson en la Universidad de Cambridge y el establecido por Thomas Hunt Morgan en Columbia, EE.UU. También se expone en este trabajo el caso de tres mujeres genetistas centroeuropeas que tuvieron éxito y visibilidad en el estudio de esta nueva rama de la biología.
Una forma de medir el reconocimiento de las aportaciones realizadas a la ciencia es la concesión de galardones que premian los logros conseguidos en investigación. Por ello este estudio se centra, en tercer lugar, en el considerado como máximo reconocimiento científico internacional, el premio Nobel, galardón que no es una excepción a la discriminación de las aportaciones de las mujeres al conocimiento. Los premios Nobel han promovido a lo largo de los siglos XX y XXI, el protagonismo de una élite que ha ensombrecido el trabajo del resto de científicos no premiados; en escasas ocasiones, las mujeres han tenido la oportunidad de recibir este galardón. Estas afirmaciones se derivan de un trabajo previo de estudio de la historia y los mecanismos de concesión que caracterizan estos premios.
Finalmente, la última parte del estudio se centra en reflexionar sobre el hecho de que las mujeres hayan sido premiadas en tan escasas ocasiones, lo que evidencia las dificultades de formación científica y de investigación contemporáneas, que han contribuido a la escasa representación femenina en los organismos encargados de otorgar el premio a través del que se mide quien pertenece o no a la élite científica. Tan sólo dieciséis mujeres han obtenido un premio Nobel en ciencia. Este trabajo estudia la historia personal y profesional de tres de ellas, Rosalyn Yalow, Barbara McClintock y Rita Levi-Montalcini, que recibieron el galardón en la especialidad de Fisiología o Medicina tras una larga vida de trabajo.
Las aportaciones de las mujeres a la ciencia han de ser consideradas por la historiografía si la sociedad quiere una historia cierta de la ciencia; la inclusión de sus logros científicos supone así una redefinición de la propia historia y de las propias ciencias.

Movimiento Romántico y Geología como Ciencia

José Manuel Álvarez-Campana Gallo

Este es el relato de una exploración romántica de la filosofía de la ciencia. El objetivo de esta exploración es –del mismo modo que Park buscaba seguir el río Níger o Livingstone las míticas fuentes del Nilo- recorrer ese tramo que se sitúa en Alemania e Inglaterra, datado entre finales del siglo XVIII y principios del XIX, en donde el movimiento romántico se encuentra con la ciencia ilustrada para conformar una ciencia genuina. Una ciencia renovada a través de una compleja revolución conceptual, como es el claro ejemplo de la geología.

Este fenómeno de conformación revolucionaria, en el sentido kuhniano, de la nueva geología, se produce en una matriz cultural romántica filosófica, científica y artística. Una matriz intelectual y cultural que en el ámbito de las disciplinas geológicas, se manifiesta a través de la producción científica del eje Hutton-Lyell.

Desde ese tramo alto de nuestro cauce pretendo venir aguas abajo hacia la desembocadura para intentar comprobar si esa mezcla entre sucesivos episodios de afloramiento de la emotividad romántica y la racionalidad ilustrada puede explicar el pasado (histórico y filosófico) de algunas disciplinas científicas. Pero especialmente para ver en qué medida la fructífera experiencia de mezcla en el crisol de aquél movimiento romántico que enlaza –entre otras- la filosofía, la ciencia y la poesía, puede desvelarnos claves de interés para la creatividad en la ciencia como acción humana y social, contribuyendo a esa tarea colectiva de tender un puente entre las orillas de la racionalidad y la emocionalidad.

El conflicto en el Software. Una aproximación a la incidencia del fork en los proyectos de software libre.

Javier Taravilla Herrera



En las comunidades de software libre se ha venido dando en los últimos años un curioso fenómeno, que a ojos de los principales investigadores del sector no está siendo suficientemente investigado: el forking. Un fenómeno que consiste inicialmente en la escisión de una base de código fuente, y al que este trabajo pretende aproximarse mediante un estudio de caso, que muestre la evolución y continuidad de una serie de proyectos de software libre que han sufrido escisiones de este tipo.

 

Un análisis comparativo que nos puede ayudar a comprender mejor la perspectiva de los valores que inspiran la creación de nuevas tecnologías de software, y comprender mejor a las comunidades y movimiento de código libre de los inicios del nuevo siglo.

 

Unas comunidades que considero relevantes para los estudios actuales en filosofía y sociología de la tecnología, por haber sido determinantes en la explosión de las actuales tecnologías de la información y la comunicación, e inaugurar una serie de valores que se han extendido en la actualidad a otros ámbitos del conocimiento y la cultura contemporánea.

 



El problema de la predicción científica: Un estudio comparativo de las propuestas de Hans Reichenbach y Nicholas Rescher

Amanda Guillán Dopico

El problema de la predicción científica es uno de los temas más representativos de la Filosofía y Metodología de la Ciencia del siglo XX y de comienzos del XXI, y es también uno de los más debatidos. Desde diversas corrientes de Pensamiento se ha resaltado la importancia de la noción de “predicción” en la actividad científica. En el caso de la Ciencia Básica, se ha centrado la atención en la predicción en cuanto objetivo y como test de las teorías; y, en el caso de la Ciencia Aplicada, como paso previo y guía ineludible para la prescripción.
En el este trabajo se reconstruye críticamente el concepto de “predicción” en Hans Reichenbach y Nicholas Rescher —dos de los pensadores que más atención han dedicado al problema de la predicción— y se ofrece, además, un análisis comparativo de sus propuestas. Para ello, como eje temático se atenderá a las bases del concepto de “predicción”; es decir, a las facetas semánticas, lógicas, epistemológicas, metodológicas, ontológicas, axiológicas y éticas de la predicción científica. Para ello, en el primer capítulo se trata la propuesta de Reichenbach desde los diversos ámbitos que contempla en relación a la predicción; esto es, los terrenos semántico, lógico, epistemológico, metodológico y axiológico.
Se analizará en el segundo capítulo la teoría de la predicción de Rescher. Su marco temático es más amplio, puesto que a los ámbitos contemplados por Reichenbach, Rescher añade consideraciones ontológicas, axiológicas y éticas. Ya en el tercer capítulo, se hará un análisis comparativo de ambos enfoques. En él, se pondrán de relieve tanto aquellos puntos en los cuales dichos enfoques convergen como aquellos otros aspectos en los que difieren. Por último, se presentará una valoración crítica del concepto de predicción en la obra de ambos autores, de modo que nos permita ofrecer alternativas para aquellos puntos de sus respectivas propuestas que, a mi juicio, deben ser revisados.

El tiempo y los procesos irreversibles termodinámicos

Mikel Henda Gomez de Segura Abrantes

Intuitivamente se podría decir que venimos del pasado y vamos hacia el futuro, pero el camino contrario no es posible. Al advertir este fenómeno, resulta inevitable la siguiente cuestión: ¿De dónde procede la percepción asimétrica del tiempo?

Se creyó encontrar la respuesta a esta incógnita en los desarrollos de la teoría termodinámica. Resulta que la termodinámica parecería introducir la asimetría en los procesos físicos, y es que todo sistema termodinámico, deberá evolucionar a estados de mayor entropía hasta llegar al estadio de equilibrio. Una vez alcanzado el equilibrio termodinámico el sistema se mantendría en ese estado. De este modo, el paso del tiempo y su consiguiente flecha se convierten en el incremento inexorable de entropía en un sistema aislado.

Sin embargo, tras la reducción que Boltzmann realizó de la termodinámica a la mecánica estadística, la primera debería de ser de naturaleza reversible (al igual que la mecánica estadística), lo cual nos lleva a contradicción dentro de la teoría. Ello es debido al Teorema de la Recurrencia de Poincaré: un sistema finito, en un espacio cerrado y en un tiempo infinito tenderá con probabilidad 1 a su estado inicial. Lo cual significaría que el nivel de entropía descendería.

Se ofrecen varias soluciones para solventar el problema:

- Solución Cosmológica: Penrose postula un inicio del universo en una singularidad de entropía baja y un final en otra singularidad de alta entropía. Sin embargo esta opción es critica por Sklar como ad hoc y por Price por caer en “la falacia del doble criterio”, no habría razones para la diferencia postulada entre el estado inicial y final del universo.

- Intervencionismo: se afirma que la asimetría de los sistemas termodinámicos es debida a la inevitable perturbación de otros sistemas (no considerados en el modelo) sobre el sistema estudiado. Sin embargo, según Callender si tenemos en cuenta que el entorno también debería regirse por las misma leyes que el sistema, la hipótesis intervencionista falla.

- Eliminación del tiempo: Según Barbour, en la teoría del mundo el tiempo es un concepto redundante. Lo único que se necesita son las configuraciones relativas posibles del mundo. Ellas forman la configuración relativa espacial del universo, cada punto del cual es una definida totalidad estructurada. El tiempo sería resultado de la percepción humana.

Parece que estemos muy lejos de alcanzar una teoría aceptable que sea capaz de explicar la asimetría del tiempo. Sin embargo, creo que una vía posible de avanzar intentando establecer hasta qué punto nuestra experiencia y nuestra percepción/concepción del tiempo se mezcla con el concepto temporal de la física. Si consiguiésemos delimitar claramente ésta diferencia, podría resultar más fácil encontrar una explicación a ambos conceptos de tiempo.

 

Enlace al trabajo completo: http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/122341

 

 

 

 

Análisis de la estructura de la divulgación científica: una revisión mediante casos prácticos.

Elisa Garcia Gomez

El objetivo de este trabajo es definir, en primer lugar qué es la divulgación de la ciencia, es decir, cuales son sus contenidos, en que forma se presentan y a quien están dirigidos. A esto hay que añadir que también incluye cómo está estructurada, en torno a esta cuestión, me referiré fundamentalmente a tres elementos que forman la estructura básica de la divulgación de la ciencia, estos son, emisor, el canal mediante el que se efectúa y el receptor, desde mi punto de vista, es necesario explicar quien es el que emite la información, a través de que medio lo hace y a quien está dirigida.

Por eso he considerado como el mejor modo de exponer estas cuestiones, la revisión mediante  diversos casos prácticos que ejemplifican cuales son los emisores principales, los canales empleados y el conjunto de los diversos receptores a los que están dirigidos los contenidos de la divulgación científica.

Finalmente, es importante dedicar una parte del trabajo al enfoque filosófico de los diversos modos en que se divulga la ciencia, lo que implica obtener una visión más completa de la información a la que tenemos acceso. Gracias a este enfoque obtenemos un análisis claro acerca de los contenidos que nos ofrece la divulgación científica y llegar a entender, si se trata de la exposición exclusivamente de resultados, si tiene importancia la comunidad científica a la hora de desarrollar la investigación o si las cuestiones que se tratan en los diversos casos  tienen implicaciones éticas.

Estas son las cuestiones fundamentales que investigan el presente trabajo.

Un estudio de las inferencias probabilísticas de tipo bayesiano

Nino Guallart

El presente trabajo aborda algunas cuestiones relacionadas con el problema de la inducción estudiado desde los planteamientos que estudian la relación entre inducción y probabilidad. En un primer momento se estudia la contribución a la lógica inductiva de Carnap, una propuesta que pasa por una consideración estrictamente lógico-sintáctica de la inducción, con los problemas que esto conlleva; en particular, Goodman pondrá de manifiesto con su nuevo enigma de la inducción que no es posible articular un sistema inductivo válido fundándose solamente en criterios lógicos. Sin embargo, este estudio sirve como punto de partida para introducir cuestiones y problemas relacionados con el enfoque probabilitario.

Antes de abordar el estudio propiamente dicho de la inducción bayesiana y el estudio de la confirmación de hipótesis, se repasan algunas nociones básicas de probabilidad que serán de utilidad más adelante. En especial es de hacer notar que la teoría de la probabilidad puede considerarse enmarcada en una teoría de la decisión racional, mucho más amplia y que considera, además del estudio de las probabilidades, funciones de utilidad y de riesgo, que de este modo servirá para entender cómo la confirmación de hipótesis en general es un proceso basado en decisiones metodológicas, no un sistema lógico automático.

Más adelante se estudia la epistemología bayesiana y en particular su aplicación a la confirmación de hipótesis. La teoría de la probabilidad bayesiana y su aplicación a este campo, relativamente reciente, es mucho más flexible que el tradicional método estadístico frecuentista, si bien puede ser mucho más complejo matemáticamente. También se estudian algunas paradojas clásicas de la inducción a la luz de la epistemología bayesiana.

Finalmente se estudia brevemente la relación entre inducción bayesiana y explicación abductiva. Ya se ha señalado antes que una concepción meramente lógica de la inducción no es posible. Igualmente, toda inducción, sea bayesiana o no, parte de una serie de presupuestos empíricos que se  usan implícita o explícitamente en su desarrollo. En este apartado se señala que la abducción y la inducción bayesiana han de ser consideradas complementarias más que rivales.

Los límites del conocimiento físico

Angel Perea Fabio

La Teoría de la Relatividad junto con la Teoría Cuántica constituyen los dos pilares sobre los que se asienta la física del siglo XXI. Ambas han demostrado con creces su capacidad de predicción con la reiterada confirmación de sus postulados en sus respectivos campos: el macroscópico para la relatividad y el microscópico para la cuántica. La Relatividad es una teoría del espacio-tiempo y la gravitación y la Cuántica, una teoría que describe las partículas y las interacciones fundamentales. Entre los aparatos teóricos-conceptuales de ambas teorías, figuran unas contantes algunas de las cuales, y bajo un prisma epistemológico, deben ser consideradas como límites al conocimiento humano. Según la Relatividad, la velocidad de la luz junto con la relación de equivalencia entre la masa y la energía marcan la velocidad límite que cualquier cuerpo dotado de masa puede alcanzar. Para la Mecánica Cuántica, las constantes de Planck suponen una barrera infranqueable con respecto a la mínima longitud, masa y tiempo que se pueden medir y al máximo potencial de energía que se puede alcanzar.     

Más allá de la discusión de si la Teoría Cuántica es completa o no, debate iniciado por Einstein, y que se saldó con el triunfo de la primera, lo cierto es que ambas teorías son incompatibles y la física no dispone aún de una teoría cuántica de la gravitación que unifique en una sola teoría, la Teoría de la Relatividad y de la Mecánica Cuántica, que algunos han dado en llamar la Teoría del Todo o Theory Of Everything (TOE), según sus siglas en inglés. Junto con las enormes dificultades con las que se están encontrando los físicos teóricos para cuantizar la gravitación, la nueva teoría unificada tendrá que integrar algunas anomalías, las cuales, según Kuhn, obligan a modificar los paradigmas cuando ya no encuentran acomodo en sus aparatos teórico-conceptuales y sus modelos, lo que contribuye al avance de la ciencia, como los nuevos datos y evidencias empíricas que apuntan a la existencia de la materia y la energía oscura, que supone el noventa y seis por ciento del total del Universo frente al cuatro por ciento, correspondiente a la materia bariónica responsable del Universo visible, la constatación de que la expansión se acelera contrariamente a los que se pensaba o el significado de la singularidad.

El objetivo de este trabajo consiste en determinar dichos límites y anomalías y los que estos representan, desde un punto de vista epistemológico, para la física moderna y el conocimiento humano.

Epimenides

Desarrollado por Global PC DI