|
|
|
Iris M. Zavala: una modernista de
las Españas.  |
|
Julia Manzano |
Resumen. Este trabajo reflexiona
en primera instancia sobre el posicionamiento polifónico de Iris Zavala dentro
del campo cultural, en tanto que oficia de novelista, pensadora, teórica de
la cultura y del feminismo, ensayista y poeta. El uso que Zavala hace de los diversos
géneros literarios constituye un ensamblaje mestizo, característica
de su modernidad, a la que se puede añadir la puesta al desnudo de sus estrategias
de creación, la ruptura de la preceptiva literaria y la disonancia (Adorno),
que posee el aura de lo inacabado y que tiñe la sensibilidad moderna. El artículo
atiende en segunda instancia a la obra Percanta que me amuraste, que Zavala publicó
en el año 2007. [mas
texto] |
|
Hibridación de Prosa y Poesía.
 |
|
Julia Manzano |
A Iris Zavala ("una peninsular
de la otra orilla", según la bella definición de Juan Ramón
Jiménez) podría parecer adecuado definirla como poeta, ensayista, novelista,
además de teórica de la literatura, amén de feminista, bajtiniana,
lacaniana, etc. Pero con todos estos apelativos no daríamos razón del
quehacer de su escritura. ¿Por qué? Porque si usamos cada uno de estos
géneros literarios y teorías que los sustentan por separado, como compartimentos
estancos, no le estaríamos haciendo justicia. Sus escritos son híbridos,
mestizos; de tal manera que no podemos encasillarla ni en un género, ni tampoco
en una adscripción teórica concreta. Su riqueza está en la interfecundación
de esta y la otra orilla, de los géneros literarios, de las orientaciones
teóricas diversas, convergentes-divergentes que constituyen a Iris Zavala
como sujeto femenino de su propio discurso... [mas texto] |
|
Kiliagonía o
la fábula de los mil espejos.  |
Julia Manzano |
Indagar en las etimologías de
las palabras es una buena manera de comenzar un escrito. Y rizando el rizo, buscar
la etimología de la palabra etimología nos enseña que
procede de: "verdadero", "real" y "palabra". Así
pues, escudriñar en la etimología de las palabras es un ponernos a
la escucha de la palabra verdadera. Pero, ¿qué verdad dicen las palabras?
Dejemos para más adelante esta pregunta inquietante y atendamos a la etimología
de la palabra kiliagonía, que da título al libro que tratamos
de interpretar... [mas texto] |
|
La otra mirada del siglo XX:
modernidad y burundanga de Iris M. Zavala.
 |
Julia Manzano |
La obra de Zavala es intencionadamente
moderna, atendiendo al dictum de Baudelaire: "¡Hay que ser absolutamente
moderno!" ¿Por qué? Intentaré dar algunos argumentos que
justifiquen esta afirmación. El primero es la autorreflexión acerca
de las estrategias estéticas (narrativas, estructurales, teóricas)
en torno a la elaboración del propio texto, y el segundo la explicitación
continua de dichas artes para conducir a buen puerto el objetivo deseado. Y ambas
las pone de manifiesto en todos sus libros.
Voy a usar el ejemplo de la pintura, para pasar después al terreno literario.
Cuando el arte era considerado como mímesis (Aristóteles), pura
copia de la realidad, los artistas se esforzaban por ocultar las estrategias para
lograrla, así la pincelada no se notaba, se usaban veladuras (por ejemplo,
para conseguir objetos en tres dimensiones, el pintor, con un fino pincel, trazaba
líneas imperceptibles en sentido horizontal, luego vertical, hasta que el
objeto representado cobraba la apariencia del volumen deseado). Sin embargo, a partir
de las vanguardias de principios del siglo XX, el artista deja al descubierto y muestra
la pincelada, o la rascadura sobre el lienzo, o la mancha de la que va emergiendo
la figura. Esta puesta al desnudo del proceso de creación es una de las señales
de su modernidad... [mas texto] |
|
Percanta que me amuraste: una
vivencia sobre el Amor, seguida de una reflexión.  |
Julia Manzano |
El estilo como caja de resonancia
del contenido
Serían convenientes dos maneras distintas de dirigirse a las eventuales
lectoras o lectores de Iris M. Zavala: una para los 'iniciados' y otra para los 'neófitos'.
A estos últimos les sugiero tomar aliento, ya que la voz creadora, su vehemencia,
arrastra sin miramientos, y no les soltará hasta haber dicho todo lo que tiene
que decir. Y una segunda advertencia (tan parcial y subjetiva como la primera): no
se suele leer una sola obra de esta autora, sino que se desea conocer otras de su
rica producción; se crea una especie de adicción con esta "peninsular
de la otra orilla" (según la bella definición de Juan Ramón
Jiménez) que oficia de poeta, novelista, pensadora, ensayista, además
de teórica de la literatura, amén de feminista, bajtiniana, lacaniana,
etc. Aunque con todos estos apelativos no daríamos razón del quehacer
de su escritura ¿Por qué? Porque si usamos cada uno de estos géneros
literarios y teorías que sustentan sus escritos por separado, como compartimentos
estancos, no le estaríamos haciendo justicia. Sus textos son híbridos,
mestizos; de tal manera que no podemos encasillarla ni en un género, ni tampoco
en una adscripción teórica concreta. Su riqueza está en la interfecundación
de esta y la otra orilla, de los géneros literarios, de las orientaciones
teóricas diversas, convergentes-divergentes que constituyen a Iris Zavala
como sujeto femenino de su propio discurso. En las últimas líneas estaba
hablando para los 'iniciados', los que poseen, quizás, algunas claves para
acceder a la experiencia intelectual y estética que propone... [mas
texto] |
|
Disonancia y utopía en la
obra de Iris M. Zavala.  |
ģEl centro está en todas
partesī, cuchichean los animales de Zaratustra... |
Julia Manzano |
La disonancia es el signo de
todo lo moderno, dice Adorno en su Teoría estética (1970), obra
póstuma e incompleta, publicada un año después de su muerte.
Y el legado de esta obra, auténtico calvario del espíritu, al que dedicó
cuarenta años de reflexión, es de una fecundidad (y dificultad) tan
extraordinaria, que siempre produce temor y respeto su empleo como clave de interpretación.
¿Por qué? Porque una obra artística nunca es una tranquila morada,
sino que integra en su seno un juego de fuerzas inmanente, que se interrelacionan
con las antítesis históricas y sociales del mundo en el que tales obras
se producen. El riesgo de equivocarse puede proceder de confundir el fenómeno
estético de la pluralidad y la ambivalencia , con un totum revolutum
espureo... [mas
texto] |
|