Objetivos de la asignatura
Objetivos transversales
Situar la retórica de la ciencia, como perspectiva de análisis específica, en el contexto amplio de la filosofía e historia de la ciencia, y de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad.
Objetivos específicos
1. Desarrollar la capacidad crítica para desenmascarar la retórica “oficial” propia del discurso científico.
2. Ser capaces de analizar el concepto de “representación” en la ciencia.
3. Distinguir entre la forma en que l@s científic@s hacen la ciencia y la forma en que la presentan públicamente.
4. Desarrollar estrategias de análisis que permitan la articulación de nuevas propuestas.
Contenidos
Descripción de la asignatura:
La retórica de la ciencia como perspectiva de análisis de la ciencia surge en los años setenta y se consolida en los ochenta en el marco de los estudios sociales y culturales de la ciencia. El mosaico de posiciones que podemos englobar bajo este mismo rótulo es amplio, de distintas procedencias y con finalidades distintas. En nuestro caso adoptamos esta perspectiva como una perspectiva complementaria, de trascendencia inclusiva, que considera que la filosofía de la ciencia no puede reducirse a una epistemología o a una metodología si aspira a reflexionar sobre la ciencia en toda su complejidad. Considera, a su vez, que no debe limitarse al análisis de los aspectos puramente lógicos del conocimiento científico, reivindicando la necesidad de reconocer la presencia ineludible de sus dimensiones dialéctica y retórica.
Temario:
1. Ciencia y retórica
2. La retórica de la ciencia.
3. Las funciones de la retórica de la ciencia:
3.1. Función crítica: la ciencia como representación y la ciencia como escritura.
3.2. Función positiva: nuevas propuestas.
Bibliografía básica
Bauer, H.H. (1992) Scientific Literacy and the Myth of the Scientific Method. Urbana. University of Illinois Press.
Dear, P. (ed.) (1991) The Literary Structure of Scientific Argument. Historical Studies. Philadelphia. University of Pennsylvania Press.
Gross, A. (1990) The Rhetoric of Science. Cambridge, Mass. Harvard University Press.
Locke, D. (1992) Science as Writing. New Haven. Yale University Press. La ciencia como escritura. Madrid. Cátedra. 1997.
Longino, H. (2002) The Fate of Knowledge. Princeton. Princeton University Press.
Pera, M. y Shea, W. (eds.) (1991) Persuading Science. The Art of Scientific Rhetoric. Canton. Science History Publications.
Competencias
Capacidades metodológicas
1) Ser capaz de tomar decisiones de manera razonada.
2) Tener capacidad de análisis y síntesis
3) Ser capaz de manejar bibliografía relevante
4) Ser capaz de crear documentaciones legibles, completas, técnicamente
correctas.
Destrezas tecnológicas
Habilidades básicas de uso de Internet y del resto de servicios de red para la obtención y manejo de la información relacionada con la asignatura.
Destrezas lingüísticas
Adquirir y utilizar con fluidez un buen lenguaje científico, tanto oral como escrito, siendo rigurosos en las explicaciones, tanto orales como escritas.
Competencias interpersonales
Las competencias interpersonales se dividen en competencias para las tareas en grupo y las relativas al compromiso con el trabajo.
Metodología de la enseñanza
Estrategia docente:
Clases teóricas
Lectura de textos y realización de comentarios
Trabajos guiados: ensayos de investigación breves
Tutorías para la supervisión del trabajo y el seguimiento del aprendizaje de la asignatura
Sistema de evaluación
Realización de comentarios de textos: contará un 30% de la nota final.
Trabajo de investigación en forma de pequeño artículo: contará un 70% de la nota final.
Tiempo de estudio y trabajo personal
Total de horas de trabajo del alumno: 125h.
10 horas de clase presencial.
Total seguimiento parte teórica: 75h.
Horas de trabajo personal del alumno: 45 de teoría; 30 realización trabajo; 10 otras actividades (búsqueda bibliográfica y tutorías)
Observaciones
La profesora responsable de esta asignatura es:
Margarita Santana
Profesora Titular de Lógica y Filosofía de la Ciencia
Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia, la Educación y el Lenguaje
Facultad de Filosofía
Universidad de La Laguna
Prerrequisitos:
Conocimientos básicos de filosofía de la ciencia