Objetivos de la asignatura
Objetivos transversales
Analizar los usos de la metáfora en la argumentación científica y en la retórica de la ciencia.
Objetivos específicos
1. Comprender los marcos metafóricos de la ciencia política moderna.
2. Entender la metáfora no sólo como una figura retórica sino como una estructura de la comprensión humana: no sólo hablamos con metáforas, sino que pensamos y conceptualizamos la realidad social en metáforas.
3. Estudiar las formas en que las metáforas condicionan nuestra acción política y están presentes en la ciencia política.
4. Analizar algunas metáforas estructurales de la ciencia política moderna a partir de Maquiavelo: Cuerpo político, theatrum mundi, la máquina política barroca, la política como pacto con el diablo en Max Weber, y de manera especial los usos de la diosa Fortuna como metáfora en la ciencia política.
5. Comprender las relaciones entre la metáfora como “imagen verbal” y las imágenes reales usadas por los tratadistas para legitimar el poder político. Paso de la metáfora a la iconografía política.
Contenidos
Descripción de la asignatura:
Después de analizar algunas metáforas centrales del pensamiento político, el curso se centrará de manera especial en los cambios o metamorfosis que la metáfora de la diosa Fortuna ha sufrido en la ciencia política especialmente a partir de la obra de Maquiavelo, en quien juega un papel fundamental. La diosa Fortuna ha sido concebida tradicionalmente como una personificación de los elementos de la vida humana en los que el azar, la suerte, el destino o el riesgo juegan un papel importante. En realidad, el poder de la Fortuna ha sido grande porque todas las dimensiones de la vida tienen un componente de azar no domesticable de manera racional, desde la propia constitución genética de nuestro cuerpo hasta el éxito, la riqueza, el amor y la muerte, pasando por el tiempo, su duración y las circunstancias de nuestra vida. En cierta medida, podríamos concebir el proceso de racionalización occidental como un intento constante de dominar el azar y la suerte mediante la aplicación de procedimientos racionales en todas las esferas de la vida individual o colectiva. Pero siempre queda un resto de azar que no puede ser sometido a la razón, además del hecho analizado por Max Weber de las paradojas de la racionalidad occidental: cada nueva vuelta de tuerca del proceso de racionalización acaba produciendo nuevas formas de irracionalidad.
Quisiera destacar el carácter multidisciplinar del Curso: junto a elementos de teoría de la metáfora hay también enfoques propios de las nuevas formas de historia cultural, la ciencia política, la sociología, la filosofía, literatura e iconografía, ya que en todos estos campos ha aparecido tradicionalmente la diosa Fortuna como personificación de la suerte y del azar en todos los asuntos humanos. Dividiré mi
exposición sobre la metáfora de la diosa Fortuna en dos partes. La primera estará más relacionada con la historia de la idea y de la representación artística de la diosa Fortuna, de manera especial en el Renacimiento y en el Barroco. En la segunda parte me centraré en el declive de la Fortuna en los siglos XVIII y XIX, pero especialmente en las formas de reaparición de la Fortuna en el siglo XX, mucho más consciente del azar de la vida humana que los dos siglos anteriores. En la época que nos ha tocado vivir hace su reaparición la antigua Fortuna si bien, claro está, transmutada y secularizada en las nuevas categorías de azar, suerte, riesgo o destino. Algunos hitos de esta nueva conciencia están representados por la fragilidad del bien y del amor (el Amor en los designios de la Fortuna), la reflexión contemporánea a partir de John Rawls acerca de la Justicia como forma de oponerse a la mala fortuna y las desigualdades sociales, el poder de la Fortuna en los campos de concentración, en los que la vida o la muerte de millones de individuos estaba en gran medida en manos de la suerte y, por fin, la Fortuna regresa de nuevo también en la llamada “sociedad del riesgo”, ya que las grandes catástrofes naturales y los crímenes terroristas en masa nos pueden afectar azarosamente a cualquiera.
Temario:
1. Sobre algunas metáforas centrales de la ciencia política: Theatrum mundi, máquina, política, cuerpo político, la política como “pacto con el diablo” en Max Weber o las metáforas de la identidad en la teoría política y moral contemporáneas.
2. Metamorfosis de la metáfora de la diosa Fortuna en la ciencia política del enacimiento y del Barroco:
2.1. Fortuna y virtù en Maquiavelo.
2.2. Empresas de la Fortuna en Saavedra Fajardo.
3. Regresos de la diosa Fortuna en nuestra época:
3.1. Fragilidad de la Fortun, amor y tragedia: Martha Nussbaum.
3.2. ¿Justicia o Fortuna? Jon Elster y John Rawls.
3.3. El regreso de la diosa Fortuna en la “sociedad del riesgo”.
4. Walter Benjamin: la metáfora del Ángel de la Historia
Bilbiografía Básica
- José M. González García, Metáforas del poder, Madrid, Alianza, 1998.
- José M. González García, La diosa Fortuna. Metamorfosis de una metáfora política, Madrid, Antonio Machado libros, 2006.
- José M. González García, Las huellas de Fausto. La herencia de Goethe en la sociología de Max Weber, Madrid, Tecnos, 1992.
- L. Preta (ed.), Metáforas e imágenes de la ciencia, Madrid, Alianza, 1993.
- G. Lakoff / M. Johnson, Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra, 1991.
Competencias
Capacidades metodológicas
1) Ser capaz de tomar decisiones de manera razonada.
2) Tener capacidad de análisis y síntesis
3) Ser capaz de manejar bibliografía relevante
4) Ser capaz de crear documentaciones legibles, completas, técnicamente
correctas.
Destrezas tecnológicas
Habilidades básicas de uso de Internet y del resto de servicios de red para la obtención y manejo de la información relacionada con la asignatura.
Destrezas lingüísticas
Adquirir y utilizar con fluidez un buen lenguaje científico, tanto oral como escrito, siendo rigurosos en las explicaciones, tanto orales como escritas.
Saber desarrollar una argumentación formal y exponerla de manera inteligible.
Competencias interpersonales
Las competencias interpersonales se dividen en competencias para las tareas en grupo y las relativas al compromiso con el trabajo.
Metodología de la enseñanza
Clases de teoría con apoyo de material audiovisual
Talleres de prácticas: seminarios de lectura y actividades complementarias
Trabajos guíados sobre metáfora y ciencia política.
Tutorías: supervisión del trabajo y seguimiento del aprendizaje de la asignatura (la opinión de los alumnos se podrá saber mediante consultas, encuestas, foros y “chats”)
Sistema de evaluación
• Trabajo de investigación. Será éste un pequeño artículo de unas 15 páginas
Tiempo de estudio y trabajo personal
Total de horas de trabajo del alumno: 125h.
10 horas de clase presencial.
Total seguimiento parte teórica: 75h.
Horas de trabajo personal del alumno: 45 de teoría; 30 realización trabajo; 10 otras actividades (búsqueda bibliográfica y tutorías)
Observaciones
El profesor responsable de esta asignatura es:
José María González García
Profesor de Investigación
Instituto de Filosofía
CSIC