Objetivos de la asignatura
Objetivos transversales
Al profundizar en la predicción científica se busca no sólo aclarar uno de los ejes de la Filosofía e Historia de la Ciencia, tanto en el plano general como en el caso de la Economía, sino también proporcionar elementos que subyacen al debate de Ciencia, Tecnología y Sociedad.
Objetivos específicos
1. Análisis de la predicción como requisito de la Ciencia
2. Estudio de las principales concepciones sobre “predicción” en el plano general (Reichenbach, Popper, Toulmin, Kuhn, Lakatos, Laudan, Salmon y Rescher)
3. Revisión de las principales orientaciones metodológicas ante la predicción como test científico, con especial incidencia en la Ciencia de la Economía
4. Problemas filosófico-metodológicos de la predicción científica en Economía
Contenidos
Descripción de la asignatura:
En Filosofía y Metodología de la Ciencia hay tres planos sucesivos de análisis de la predicción científica: el general, válido en principio para toda Ciencia (sea de la Naturaleza, Social o de lo Artificial); el especial abarcante, donde las cuestiones de Ciencias concretas —como la Economía— conectan con cuestiones generales; y el especial restringido, donde los problemas se ciñen al caso concreto de la disciplina estudiada (como sucede habitualmente en Estadística Económica y Econometría). La asignatura se orienta hacia el estudio de la predicción científica en el plano general y en la Ciencia de la Economía.
Temario:
1) La perspectiva filosófica general: La predicción como requisito de la Ciencia
2) Concepciones sobre la predicción cientifica en la Filosofía y Metodología general de la Ciencia
2.1) Planteamientos lógico-metodológicos
2.2) Posiciones del giro histórico
2.3) Enfoques del naturalismo y pragmatismo
3) Las principales orientaciones metodológicas en Economía ante la predicción como test científico
4) Marcos metodológicos de la predicción como test científico en Economía: De la dicotomía Erklären-Verstehen a la dudalidad Prediction-Understanding
5) Racionalidad en Economía y predicciones científicas: Una reconstrucción crítica de H. Simon
6) Papel de la prescripción en Economía: Un enfoque filosófico-metodológico
Bibliografía básica y complementaria
FRIEDMAN, M., "The Methodology of Positive Economics", en FRIEDMAN, M., Essays in Positive Economics, University of Chicago Pres, Chicago, 1953 (6ª reimp., 1969).
GONZALEZ, W. J., "Reichenbach's Concept of Prediction", International Studies in the Philosophy of Science, v. 9, n. 1, (1995), pp. 37-58.
GONZALEZ, W. J., "Rationality in Economics and Scientific Predictions: A Critical Reconstruction of Bounded Rationality and its Role in Economic Predictions", Poznan Studies in the Philosophy of the Sciences and the Humanities, v. 61, (1997), pp. 205-232
GONZALEZ, W. J., "Lakatos's Approach on Prediction and Novel Facts," Theoria, v. 16, n. 3, (2001), pp. 499-518.
GONZALEZ, W. J., "The Many Faces of Popper's Methodological Approach to Prediction", en CATTON, Ph. y MACDONALD, G. (ed), Karl Popper: Critical Appraisals, Routledge, Londres, 2004, pp. 78-98.
RESCHER, N., Predicting the Future: An Introduction to the Theory of Forecasting, State University Press New York, N. York, 1998.
Competencias
Capacidades metodológicas
1) Ser capaz de tomar decisiones de manera razonada.
2) Tener capacidad de análisis y síntesis
3) Ser capaz de manejar bibliografía relevante
4) Ser capaz de crear documentaciones legibles, completas, técnicamente
correctas.
Destrezas tecnológicas
Habilidades básicas de uso de Internet y del resto de servicios de red para la obtención y manejo de la información relacionada con la asignatura.
Destrezas lingüísticas
Adquirir y utilizar con fluidez un buen lenguaje científico, tanto oral como escrito, siendo rigurosos en las explicaciones, tanto orales como escritas.
Competencias interpersonales
Las competencias interpersonales se dividen en competencias para las tareas en grupo y las relativas al compromiso con el trabajo.
Competencias para tareas en grupo
Ser capaz de presentar en público una solución a un problema planteado y mantener un debate con el resto de la clase sobre la solución defendida, para saber valorar cual es la mejor.
Compromiso con el trabajo
Básicamente dos: (1) Se debe cumplir el plazo de entrega de los trabajos. (2) Se debe adquirir un compromiso ético entre todos los componentes del grupo.
Metodología de la enseñanza
Estrategia docente:
Clases magistrales
Trabajos de investigación tutelados
Tutorías
Se facilitará un elenco de textos en castellano para los principales autores estudiados.
Sistema de evaluación
Junto a una participación significativa en la parte presencial del Curso, la evaluación se basará en los trabajos de investigación tutelados presentados.
Tiempo de estudio y trabajo personal
Total de horas de trabajo del alumno: 125h.
10 horas de clase presencial.
Total seguimiento parte teórica: 75h.
Horas de trabajo personal del alumno: 45 de teoría; 30 realización trabajo; 10 otras actividades (búsqueda bibliográfica y tutorías)
Observaciones
El profesor responsable de esta asignatura es:
Wenceslao J. González
Catedrático de Lógica y Filosofía de la Ciencia
Facultad de Humanidades
Universidade de A Coruña
La materia se impartirá en castellano. Cabe también la posibilidad de hacerlo en inglés, a tenor de la presencia internacional en el Curso.